Que aclare, que amanezca, que ningún niño y niña se quede atrás

Guatemala – Que aclare, que amanezca, que ningún niño y niña se quede atrás

Menciona el artista Luis Caal que el nombre surgió como una adaptación de una frase
del Popol Vuh, el libro sagrado de los mayas, que expresa una aspiración colectiva
hacia la luz, el amanecer y el avance de los pueblos. Esta expresión es interpretada
como una metáfora de desarrollo, justicia e inclusión desde el enfoque de los derechos
humanos.

El artísta

Reconocido por su experiencia en muralismo y arte comunitario. Luis Caal cuenta que su trabajo está fuertemente ligado a la cosmovisión maya y busca mantener vivas las tradiciones y la cultura indígena en ese espacio.

Caal ha destacado en dibujo digital, pintura y dibujo en los medios tradicionales, así como el muralismo urbano. Ha participado en exposiciones internacionales en Roma Italia en Galería La Pigna y Angélica, en Santo Domingo República Dominicana, Museo de las Casas Reales y Madrid España Galería ABC, por medio del Centro Cultural de España en Guatemala.

A nivel nacional ha participado en exposiciones colectivas desde 2014 hasta la fecha en Arte en Mayo, Galería Rozas Botrán, Galería Ana Lucía Gómez, Galería G&T Continental, Galería del Inter, Galería KM. 0 del Palacio Nacional de la Cultura, MUSAC, Biblioteca Nacional de Guatemala, Colectiva Junkabal, Colectiva Meraky, el Banco de Guatemala entre otras. Juárez Andrino (2019).

El Mural

La luz, en este contexto, representa la esperanza y la posibilidad de construir sociedades más justas, basadas en valores democráticos. Al adaptar la frase al entorno educativo donde fue pintado el mural, el artista añadió la mención específica a los niños y niñas, destacando la importancia de garantizar que toda la niñez tenga acceso a una educación integral, humana y respetuosa. Esta modificación busca enfatizar que, en el proceso de construcción de un futuro más equitativo, ningún niño o niña debe quedarse atrás. Así, el nombre del mural refleja no solo una inspiración cultural profunda, sino también un compromiso ético con la niñez y la transformación social a través del arte. (Caal, 2025).

  • Ubicación: Área de recreación de El Patojismo.
  • Inspiración: Adaptación del Popol Vuh, exaltando la importancia de que ningún niño quede rezagado en el acceso a una educación digna.
  • Mensaje central: Justicia, inclusión y esperanza.